DGOJ revela conclusiones sobre suplantación de identidad
La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha presentado las conclusiones de su estudio sobre la suplantación de identidad en el juego online. Este informe destaca patrones preocupantes y propone medidas para reforzar la seguridad y proteger a los usuarios frente a prácticas fraudulentas en el sector del juego digital.

DGOJ revela conclusiones sobre suplantación de identidad. ©Florian Gagnepain/Unsplash
Un problema creciente en el juego online
La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) se ha reunido con operadores de juego autorizados para compartir los resultados del estudio del Protocolo de Actuación para Contribuyentes Suplantados (PACS).
Este protocolo, implementado en abril de 2024 en colaboración con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, fue diseñado para asistir a personas cuya identidad ha sido utilizada sin su consentimiento en actividades relacionadas con el juego online.
Durante esta reunión, la DGOJ no solo compartió sus conclusiones, sino que también manifestó su profunda preocupación por la magnitud del problema.
Este diálogo reafirma el compromiso de la entidad con la integridad del juego online y su determinación por fomentar una cooperación efectiva entre las administraciones y las empresas del sector.
El estudio destaca que la suplantación de identidad en el sector del juego ha alcanzado niveles preocupantes. Durante el periodo analizado, se registraron más de 7.700 denuncias, la mayoría relacionadas con apuestas deportivas, y un porcentaje significativo involucró casos de evasión fiscal.
Esta práctica fraudulenta suele incluir el uso de métodos de pago difíciles de rastrear y la utilización de datos de familiares o conocidos, incluyendo menores de edad y personas inscritas en el Registro General de Interdicciones de Acceso al Juego (RGIAJ).
Adicionalmente, las conclusiones subrayan que la activación del protocolo PACS ha tenido un impacto positivo en la conciencia pública sobre el problema.
Esto se refleja en el incremento significativo de inscripciones en el servicio Phishing Alert, una herramienta que permite a los ciudadanos detectar si su identidad está siendo utilizada de manera fraudulenta.
Desde la implementación del protocolo, el uso de esta herramienta se ha triplicado, marcando un paso importante hacia una mayor ciberseguridad.
Medidas urgentes para reforzar la seguridad
Ante estas preocupantes cifras, la DGOJ ha solicitado a los operadores de juego que refuercen sus sistemas de verificación de identidad y adopten tecnologías avanzadas para prevenir el fraude.
Durante la reunión con los operadores, se enfatizó la necesidad de implementar mecanismos robustos que puedan identificar actividades sospechosas antes de que causen daños. Esto incluye procesos automatizados de detección basados en inteligencia artificial, así como revisiones manuales en casos específicos.
La DGOJ ha remarcado la importancia de fomentar la sensibilización de los usuarios sobre la protección de su información personal en el juego online. Asimismo, hizo énfasis en la importancia de herramientas que permitan a los ciudadanos detectar posibles casos de fraude de manera temprana.
Además, invitó a los operadores a adoptar estas herramientas en sus propias plataformas como parte de sus esfuerzos para proteger a los usuarios. A través de campañas educativas y herramientas como Phishing Alert, la institución busca empoderar a los ciudadanos para que puedan identificar y reportar prácticas fraudulentas con mayor facilidad.
Por otro lado, el informe sugiere un fortalecimiento de la colaboración entre las autoridades regulatorias y las fuerzas de seguridad para actuar de manera más eficiente contra las redes de fraude organizadas.
Esto incluiría la creación de un registro nacional compartido que permita a los operadores y las autoridades identificar a los infractores de manera más rápida y eficiente.
Implicaciones para la industria del juego online
El impacto del estudio PACS también plantea serios desafíos para la industria del juego online en España. Los operadores no solo deberán reforzar la seguridad de sus plataformas, sino que también enfrentan el reto de recuperar la confianza del público en un entorno cada vez más vigilado.
Asimismo, la DGOJ ha advertido que el incumplimiento de las normativas relacionadas con la protección de datos y la prevención del fraude podría resultar en sanciones severas. En este sentido, la promoción ética y responsable de los juegos de azar es un eje central de las nuevas directrices.
Las empresas del sector están llamadas a adoptar una postura proactiva en la protección de sus usuarios y la transparencia de sus operaciones.
Los expertos sugieren que el uso de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, puede ayudar a reducir significativamente los casos de suplantación, siempre que estas soluciones sean complementadas con supervisión humana.
Adicionalmente, la colaboración entre los operadores de juego, la DGOJ y otras entidades gubernamentales será crucial para garantizar un entorno seguro y transparente. Durante la reunión, la DGOJ reafirmó su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con todos los actores implicados para fortalecer la seguridad y la integridad del sector.
Nuevos datos: patrones y perfiles de las suplantaciones
El informe también ofrece un análisis detallado sobre los patrones detectados en las suplantaciones de identidad en el juego online. Según los datos recopilados, en 2024 se registraron un total de 7.712 denuncias relacionadas con este problema, de las cuales el 91% correspondieron a apuestas deportivas.
Aunque la afectación es similar entre hombres y mujeres, la participación femenina en el juego online solo representa un 16,5% del total.
Uno de los hallazgos más llamativos es el modus operandi de los suplantadores. Los delincuentes suelen utilizar métodos de pago difíciles de rastrear, como monederos electrónicos y tarjetas bancarias.
Además, sus patrones de comportamiento difieren drásticamente de los usuarios legítimos, ya que realizan apuestas frecuentes y de alto riesgo en periodos cortos de tiempo, utilizando las cuentas suplantadas durante un promedio de 7,5 días, en comparación con los 35,8 días de los usuarios habituales.
Otro patrón común es el uso de identidades de familiares o personas cercanas, especialmente en casos de menores de edad, personas inscritas en el RGIAJ o aquellas que previamente han sido bloqueadas por los operadores.
Asimismo, se detectaron casos en los que la suplantación tenía como objetivo evitar el pago de impuestos o realizar operaciones ilegales. Esto subraya la necesidad de reforzar los sistemas de verificación de identidad y de establecer sanciones más severas contra quienes perpetúan estas prácticas.
El estudio PACS presentado por la DGOJ arroja luz sobre el alcance del problema de la suplantación de identidad en el juego online y subraya la necesidad de adoptar medidas urgentes para abordarlo.
La cooperación entre las autoridades, los operadores de juego y los ciudadanos será esencial para combatir estas prácticas fraudulentas y proteger la integridad del sector del juego en España.